Mojiganguiando el sábado

Por Alejandro Espinal
Las dos islas pertenecen a las Antillas Mayores, junto con Cuba, que es la mayor, y Jamaica, que ocupa el cuarto lugar.
La República Dominicana comparte la isla La Hispaniola con Haití.
El Canal de la Mona, un estrecho de 130 kilómetros, une el mar Caribe con el océano Atlántico, beneficiando a ambos países.
Ambas islas han mantenido históricamente una gran relación. Por ejemplo, el presidente dominicano en turno es la persona más importante en la toma de posesión del gobernador de Borinquen.
Sin embargo, cuando se trata de competencias deportivas, el regionalismo divide a estas naciones hermanas, convirtiéndolas en acérrimos rivales.
En el ámbito musical, existe cierta rivalidad, aunque no tan intensa como en los deportes.
Por otro lado, cuando se trata de unirse sentimentalmente, la conexión es diferente. Veamos algunos de los casos más conocidos:
– Romeo Santos: Nacido en Nueva York, es hijo de un padre dominicano y una madre puertorriqueña.
– Zoé Saldaña: Actriz de origen dominicano y puertorriqueño
– Ozuna: Juan Carlos Ozuna es un cantautor puertorriqueño; su madre es puertorriqueña y su padre es dominicano.
– Michelle Rodríguez: Hija de un padre puertorriqueño y una madre dominicana
– Arcángel: Nacido en Nueva York, es un cantante de música urbana de ascendencia puertorriqueña y dominicana. Pasó parte de su infancia en la República Dominicana
– Nicky Jam: Con un padre puertorriqueño y madre dominicana
– El tórrido romance de Anthony Ríos y Yolandita Monje.
– Alexandra Malagón, primero esposa de Danny Rivera y actualmente esposa de Gilberto Santa Rosa.
– La madre de Luis Fonsi nació en Puerto Rico, siendo hija de madre dominicana; es decir, su abuela materna es de Quisqueya.
– El productor musical Raphy Pina es esposo de la dominicana Natti Natasha. Pina nació en Puerto Rico, pero su padre, Rafael Pina Gómez, es dominicano.
Existen otras vertientes interesantes:
El gran compositor puertorriqueño Pedro Flores compuso, en 1973, la emblemática canción Linda, popularizada por Daniel Santos, y dedicada a una mujer dominicana del mismo nombre.
En la década de 1960, el destacado compositor y cantante boricua, Rafael Hernández, creó la canción Quisqueya, que rápidamente se convirtió en un himno.
Nota: al margen, algunos críticos afirman que la escribió pensando en su país natal. Destacan que cuando menciona «la estrella solitaria que alumbra mi vida», se refiere a Puerto Rico, ya que la bandera dominicana no tiene una estrella, mientras que la de Borinquen sí. La canción es muy hermosa y el pueblo dominicano la agradeció.
Eugenio María de Hostos nació el 11 de enero de 1839 en Mayagüez, Puerto Rico. Forjó un gran legado en la República Dominicana al fundar la primera Escuela Normal. Falleció el 11 de agosto de 1903 en Santo Domingo, República Dominicana.
Como pueden ver, boricuas y quisqueyanos siempre han compartido una amistad que trasciende generaciones.
Cuentecito:
Un niño muy juguetón y aventurero jugaba con un amigo haciendo alboroto frente a una iglesia cristiana. El pastor, cansado de pedirle al niño que no hiciera tanto escándalo, intentó intimidarlo y le dijo: «Satanás te va a castigar». El niño, irreverente, respondió: «Será a usted, que todos los días habla mal de él».