Redacción de Ahora
El 50 por ciento de los dominicanos se coloca por debajo de la pobreza, un 80 por ciento de los trabajadores apenas alcanza o está por debajo del costo actual de la canasta familiar y la pobreza afecta al 22.3 por ciento de los hombres, así como al 28.7 % en mujeres, según un estudio difundido este martes por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD y la Fundación Juan Bosch.
El documento titulado “Radiografía del Trabajo y los Salarios en República Dominicana”, que se fundamenta en informaciones y estadísticas laborales originadas y difundidas por el Banco Central del país, cita que en el año 2023 se registró una ligera mejoría laboral atribuida al incremento de la fuerza de trabajo y la reducción de la inactividad, pero observa que “la participación de mujeres y jóvenes sigue siendo baja”.
Afirma que en 2023 “la pobreza general medida por los salarios afectó al 49.7 % de los hombres y al 56.8 % de las mujeres trabajadoras y sus dependientes”.
Los autores de la investigaciٔón, Matías Bosch Carcuro, Francisco Tavárez Vásquez, Perla Massiel Rosario Fabián y Enmanuel de León Reyes, indican que las razones del panorama expuesto obedecen a factores como la falta de oportunidades, responsabilidades familiares y cuestiones de salud.
Aunque la investigación reconoce que el PIB correspondiente a las horas de labores en término regional es superior al promedio, destaca el hecho de que “el crecimiento de los ingresos laborales reales fue muy bajo, con un aumento anual promedio de solo 0.8 % desde 2007”.
“Esto refleja una mejora mínima en el poder adquisitivo, que aumentó apenas RD$1,171.5 en 17 años, a pesar del crecimiento económico”, afirman los investigadores.
El estudio destaca, además, una desproporcion entre la masa salarial real con relación al PIB en tanto se registra una disminución progresiva desde el año 2007, “lo que indica que los trabajadores reciben una menor parte de la riqueza producida”.
Comportamiento de sectores importantes de la economía
La investigación de la UASD y la Fundacion Juan Bosch revela que, a pesar del crecimiento del turismo, “el ingreso laboral real está por debajo de los niveles del 2000, mientras la productividad se ha más que duplicado”
“El sector comercio ha tendido a ocupar el peor de los resultados en involución del salario real, dado que los niveles alcanzados en 2023, son inferiores en 35.8 % al nivel registrado en el 2000”, revela.
En cuanto al sector industrial, observa que “se ha incrementado en solo 15.2 % los ingresos labores reales en los 23 años revisados, contrastando con la productividad laboral que ha aumentado en un 83.2 %”.