El psicólogo industrial Enrique Cabral considera que el vaper se ha convertido en un problema social.
Cabral sostuvo que originalmente este fue diseñado para ayudar a las personas con problemas de nicotina a dejar el cigarro de manera gradual, pero el uso del vaper se ha derivado en una adicción entre jóvenes y adolescentes, generando serios problemas de salud.
El psicólogo subrayó que el vaper, lejos de utilizarse para su propósito inicial, ha crecido en popularidad entre los jóvenes, quienes lo consumen como un hábito recreativo. Este cambio en el uso ha llevado a la aparición de múltiples problemas de salud. Entre las cuales menciono enfermedades asociadas al vapeo, como problemas pulmonares, parálisis respiratoria, complicaciones para personas con asma, cáncer de garganta, resequedad bucal y afectaciones dentales.
En ese sentido, indicó que estos problemas de salud surgen debido a los químicos utilizados en los vaper, que a menudo difieren de la glicerina originalmente propuesta para facilitar la transición de los fumadores compulsivos a un estado libre de cigarrillos.
Enrique Cabral se expresó en estos términos al ser entrevistado por la tanatologa Krismeli Brito Padilla, en el programa “Con la Dra. Controversia”, transmitido por la plataforma digital El Nuevo Diario TV.
Además, Cabral advierte sobre el impacto social y familiar del vapeo. Señalando que muchos padres utilizan vaper en presencia de sus hijos, quienes tienden a imitar este comportamiento, exponiéndose también a los riesgos asociados. Ya que este fenómeno representa un peligro para la salud y el desarrollo integral de los niños.
El psicólogo enfatiza que el vapeo, más allá de sus riesgos individuales, se ha convertido en un producto altamente comercializado y accesible, lo cual agrava el problema. Por ello, Cabral hace un llamado a la conciencia social sobre los peligros del vapeo y la necesidad de retornar a su uso inicial como herramienta de ayuda para dejar el cigarrillo, y no como un objeto de consumo masivo que pone en riesgo la salud pública.