La inteligencia artificial (IA) está presente en nuestra cotidianidad, ha revolucionado el mundo, siendo una rama de la informática, con repunte tecnológico a fin de crear respuestas y soluciones a diversas complejidades dada por los humanos.
Por Daniela García
Desde sus inicios, el mundo ha experimentado a lo largo de la historia los novedosos y revolucionarios aportes de la inteligencia artificial, siendo estos una evolución de gran significado para la humanidad, aplicando sus logros en diversos campos como el lenguaje natural, la robótica, toma decisiones y la medicina, en este último más en la neurociencia donde se han hecho realidad muchos tabúes que existían, para la compresión del cuerpo humano, la información cerebral a cada una de las partes del cuerpo y como el mismo asimila esta información. Años atrás cuando se tenían que recurrir a prácticas como electromagnetismo y otros tipos de terapias para canalizar un tratamiento de un reuma ahora se ha establecido una conexión entre el cerebro y las diferentes partes del cuerpo donde la eficacia de estos son un avance para la humanidad en la medicina y la salud.
El punto de partida de IA como diciplina fue en el año 1943, con el reconocimiento del primer trabajo con categoría de IA, de la mano de Warren McCulloch y Walter Pitts, propusieron un modelo de neurona artificial en el que cada neurona se caracterizaba por un estado de “on-off”. Donde el cambio al estado “on” ocurría en respuesta a la estimulación hecha por un número suficiente de neuronas vecinas. Demostrando así los investigadores que cualquier función computable puede ser programada por una red de neuronas conectadas.
Por su parte el matemático ingles Alan Turing en el 1950 propuso una prueba para evaluar la capacidad de una máquina con la publicación computing machinery and intelligence, que más tarde se conocería como prueba de Turing. No fue hasta el 1955 junto a Allen Newell y Herbert A. Simon, que con la creación de logic theorist, el primer programa de inteligencia artificial.Otro importante aporte fue el de Joseph Weizenbaum, quien creó en el 1966 el programa ELIZA, que fue el primer chatbot que podía mantener conversaciones de forma natural, siendo un boon en la creación de app de lenguaje.
Pero no fue hasta el 1972 se creó en Japón el primer robot humanoide inteligente llamado WABOT, siendo uno de los avances más significativos y transcendentes en la historia de la IA.
BM desarrolló en el 1997, Deep Blue un sistema de IA capaz de vencer el capeón mundial de ajedrez, Garry Kasparov. Demostrando así la capacidad de la IA y poniendo al descubierto sus intenciones de superar la inteligencia humana.
La incursión de la IA en las tareas domésticas fue en el 2002 con la creación de un robot aspirados, Roomba, abriendo paso a la utilización de la IA en actividades cotidianas.
Años más recientes en el 2011, IBM continuo con sus aportes a la IA, esta ocasión presento Watson, el sistema de atenencia artificial, respondiendo preguntas complejas y gran capacidad para entendimiento del lenguaje natural. Google lanzó google now, un año más tarde en el 2012, detonando un gran avance en los servicios personalizados de la IA, proporcionando al usuario predicciones e informaciones.
El chatbot eugene goostman en 2014 ganó la competencia del infame test de turing, logrando engañar a un juez humano haciéndole creer que era un humano. Project debater, fue un sistema de IA presentado por IBM en el 2018, siendo capaz de debatir temas complejos con dos profesionales en el arte del debate, demostrando un alto nivel de habilidad en la comprensión y argumentación.
La IA ha marcado hasta su espacio independiente en la búsqueda del gigante Google teniendo su servidor independiente de su navegador de internet de inteligencia artificial labs.google.com/search, el 10 de mayo de 2023 hace su lanzamiento, el cual es más amplio que el tradicional Google, aunque tiene soporte en la base de datos de este, lo que con más información que el buscador general.
Telepathy, el chip cerebral que Elon Musk en enero de este año, fue implado en un humano con éxito, siendo capaz de controlar con el pensamiento el ratón de un pc. teniendo como objetivo que esta tecnología ayude a tratamiento de dolencias neurológicas, la obesidad, el autismo, la depresión e incluso la esquizofrenia.
Actualmente, la IA ha alcanzado un notable nivel de desarrollo. Empresas como Spotify, Tesla, Google, Facebook, IBM y Amazon han apostado a implementar la IA, para optimizar sus servicios y la experiencia que brindan a sus clientes. Lo cual ha generado preocupaciones amenazando la subsistencia de algunos empleos. Los pronósticos indican que para 2025 serán más empresas las que sumarán en la ola de la IA. Por estas razones sectores religiosos y sociales se han pronunciado hacia este monstruo de IA definiéndola como la sustitución de obra humana, viendo en vez de alianza para el desarrollo de la sociedad como una involución en términos sociales y humanos.
El futuro de la IA es prometedor y se estima que continúe evolucionado con avances cada vez más imponentes y trascendentales.