(Tercera parte)
Buenos días. El paso de los días ha favorecido el flujo de informaciones que dejan al descubierto las ruidosas inversiones hechas por USAID y los propósitos ocultos tras estas en los aspectos mediáticos y políticos. Se revela que la entidad en los últimos 10 años invirtió 3 mil 200 millones en 70 países estratégicamente seleccionados en América Latina, África y Europa del Este, dinero con el que financió de forma directa a más de 6 mil 200 periodistas de 707 medios, así como a 279 ONG «mediáticas». En lo que concierne a América Latina, la USAID puso especial interés en países como Cuba, Venezuela, Argentina, República Dominicana, Brasil, Ecuador, Colombia, Guyana, Perú, Honduras y Guatemala, naciones donde en la última década invirtió un total de 867 millones de dólares. El tratamiento ofrecido a Cuba sobresale por razones bastantes conocidas. Durante el período en referencia, la USAID llenó los bolsillos a entidades, ONGs y medios de comunicación como la “Asociación Diarios de Cuba”, radicada en España, d Agora Cuba Inc. establecida en Miami y de Cubanet, otra plataforma mediática que origina en Florida. ¿Cuál era la misión de esos financiamientos en los países latinos señalados? Algunas particularidades pudieron haber variado a partir de cada realidad, pero lejos de «educar a periodistas y garantizar sustento económicos a medios «independientes», los fines eran marcadamente políticos: alinear los contenidos informativos a la interesada agenda de EE: UU., desestabilizar a los regímenes tipificados como totalitarios, fortalecer estructuras mediáticas para promover la supuesta libertad de prensa y los derechos democráticos, promover el acceso a la información, como se manejó fundamentalmente en Cuba, en fin, desarrollar instrumentos mediáticos servilistas desde donde gente pagadas, comunicadores, periodistas, activistas sociales, medios “independientes” y otros, facilitaran la agenda imperial. El tema es atractivo por los matices que envuelve, lo que nos obliga a volver…