Los rendimientos de los bonos soberanos están en ascenso, lo que señala un encarecimiento en el costo de endeudarse tanto para economías emergentes como avanzadas. En el caso de República Dominicana, los bonos soberanos en dólares muestran esta tendencia alcista. Por ejemplo, el bono con vencimiento en 2033 incrementó su rendimiento de 5.73% en septiembre de 2024 a 6.68% al 7 de enero de 2025, reflejando una mayor demanda de retorno por parte de los inversionistas. Este comportamiento también se observa en economías avanzadas.
A nivel internacional, bonos de referencia como el bono a 10 años del Tesoro de Estados Unidos, así como los bonos soberanos de Japón y el Reino Unido, también registran incrementos. Por ejemplo, el bono estadounidense subió de 3.62% en septiembre de 2024 a 4.69% al 7 de enero de 2025. Este tipo de movimientos responde, en gran medida, a la percepción de que los bancos centrales aún enfrentan desafíos para controlar la inflación, lo que lleva a los inversionistas a demandar rendimientos más altos para compensar el riesgo de pérdida de poder adquisitivo.
¿Qué implicaciones tiene esto? El aumento en los rendimientos impacta a los emisores de deuda, incluidos los mercados emergentes como República Dominicana. Para el país, este encarecimiento del financiamiento internacional no solo incrementa el costo de endeudarse, sino que también puede plantear retos adicionales para la gestión sostenible de su deuda soberana, al tener que enfrentar mayores exigencias de retorno por parte de los inversionistas.
Fuente: CREES