Inicio Opinión Recuento de los procesos electorales en República Dominicana

Recuento de los procesos electorales en República Dominicana

230
0
Spread the love

(Período 1930-2020)

Por Mario Crescencio Bulduan

El 16 de mayo del año 1930, se realizaron unas concurridas elecciones que llevaron al poder a Rafael Leónidas Trujillo como Presidente y a Rafael Estrella Ureña como Vice presidente.  Esas elecciones, aunque contaron con la injerencia de Estados Unidos, despertaron aceptación en el seno del pueblo. Durante 31 años y de forma dictatorial Trujillo gobernó el país, para lo que recurrió a todo tipo de artimañas.  Una de ellas fue organizar elecciones falsas con candidatos títeres que respondieran a sus órdenes.  A partir de la caída del dictador, se realizaron en el año 1962 unas elecciones con ciertos aires de libertad, resultando electos Juan Bosch como Presidente y Armando González Tamayo como vicepresidente, siendo el perdedor Viriato Fiallo. Juan Bosch fue derrocado por un golpe cívico militar siete meses después, lo que desencadenó una revuelta armada que terminó con una nueva invasión norteamericana en 1965.  En el año 1966 se organizaron nuevas elecciones bajo la presencia de militares norteamericanos, quienes intimidaron a una gran parte de los electores.

En los referidos comicios participaron Juan Bosch como candidato presidencial y Antonio Guzmán como candidato vicepresidencial por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). De la otra parte, Joaquín Balaguer como candidato a presidente y Francisco Augusto Lora como vicepresidente por el Partido Reformista (PR), quienes muy cuestionadamente ganaron el torneo. Fue evidente que las mencionadas elecciones estuvieron amañadas. En el año 1970 se celebran nuevas elecciones que estuvieron accidentadas debido a que el principal partido de la oposición, el PRD, se vio obligado a retirarse del ruedo político debido a la alta represión desatada por el gobierno de Balaguer. Francisco Augusto Lora, con su partido Movimiento de Integración Democrática anti Reeleccionista Mida, y Elías Wessin por el Partido Quisqueyano Demócrata, participaron hacièndole el juego a Balaguer, además de otros partidos, resultando ganadores los reformistas.

En el año 1974, las elecciones fueron una desgracia; pudiéramos escribir un libro basado en todas las barbaridades cometidas por el gobierno de Balaguer para impedir que los opositores realizaran actividades políticas libremente.  Fueron golpeados, apresados, chantajeados o muertos. Por esa razón los partidos de la oposición se vieron obligados a no participar del torneo electoral. Homero Lajara Burgos, le hizo el juego a Balaguer quien asumió de nuevo la presidencia del país. En el año 1978, Balaguer y los reformistas con una gran fortaleza en el poder, hicieron todo para que la oposición encabezada por el PRD, no participara en las elecciones, pero esta vez los perredistas se mantuvieron firmes y con la alianza de otros partidos, ganaron la presidencia llevando a Silvestre Antonio Guzmán como presidente y a Jacobo Majluta como Vice presidente.

En lo adelante empezaron a sentirse los aires de la democracia, el PRD continuó en el poder por 4 años más. Nuevamente volvió Balaguer a gobernar en el año 1986, haciendo uso de todo tipo fraudes. En el año 1990, aunque los reformistas estaban muy desacreditados, Juan Bosch y el Partido de la Liberación fueron favorecidos por el voto popular, pero los reformistas hicieron un fraude colosal y se quedaron en el poder. En el año 1994, Balaguer lanzó la reelección nuevamente, esta vez enfrentando a José Francisco Peña Gómez, a quien también le hizo fraude. Por un acuerdo entre reformistas y perredeistas, Balaguer sólo gobernó por 2 años. En el año 1996, se celebraron nuevas elecciones sin la participación de Balaguer. Esta vez Peña Gómez se enfrentó a Leonel Fernández, quien fuera apoyado por los reformistas en la segunda vuelta, resultando ganador. En el año 2000 las elecciones fueron limpias y en completo orden, resultando ganador Hipólito Mejía. En el año 2004, el presidente Mejía intentó reelegirse a pesar de haber hecho un mal gobierno, para ello hizo uso de los recursos del Estado, pero Leonel Fernández lo derrotó.

En el año 2008 se efectuaron las elecciones más limpias de toda la historia. El orden y transparencia de esos comicios devolvieron la fe y confianza a los dominicanos.  Resultó ganador de nuevo Leonel Fernández.

Los comicios del año 2012 fueron ejemplares, resultando ganador el Lic. Danilo Medina, quien también fuera favorecido por el voto mayoritario de los dominicanos en el proceso electoral correspondiente al 2016. Tanto los organizadores de ambos torneos como los participantes asumieron un loable comportamiento, lo que fortaleció la democracia dominicana.

Elecciones 2024 y las denuncias de la oposición

Para este domingo 19 de mayo están previstas las elecciones para escoger al presidente de la República y a los integrantes del Congreso Nacional. La campaña estuvo matizada por profusas y constantes denuncias respecto a que, tanto el candidato a la reelección, Luis Abinader, como su gobierno, hicieron uso abusivo de los recursos de Estado. Según la oposición política, se habrían utilizado miles de millones de pesos, así como los programas sociales del gobierno, para mantener en el poder al PRM.

Leonel en su encuentro con el CONEP.

El ex presidente Leonel Fernández ha llevado la voz cantante respecto a la denuncia de compra de alcaldes y directores de distritos, de partidos políticos, de cientos de dirigentes de la oposición, utilizando el dinero del presupuesto y parte de los 40 mil millones de dólares tomados en préstamos. Se denuncia, además, el uso de todo tipo de mecanismos para comprar conciencia, básicamente a los más necesitados y pobres, lo que también incluye a decenas de comunicadores a quienes se les ha silenciado y convertido en bocinas propagandísticas y defensores de todas las acciones gubernamentales. El propósito ha sido crear en la población dominicana la falsa percepción de que ahora estamos mejor que cuatro años atrás y que el presidente Abinader gana con un 70% en la primera vuelta de las lecciones de este domingo.

Destacan, además, en el contexto de las denuncias, la compra de cédulas, la concesión de ruidosas pensiones solidarias, la entrega de fundas, electrodomésticos, bonos y otras dádivas, en situaciones prohibidas por resoluciones de la propia JCE, todo dirigido a imponer la reelección. Se apuesta también a la abstención forzada de muchos dominicanos en el entendido de que la misma favorecerá a la reelección del presidente Abinader.

Pero, independientemente de las pretensiones expuestas, es notable el sentimiento en muchos respecto a la posibilidad de que,  el experimentado ex presidente Leonel Fernández, junto a la coalición RescateRD, emerja como ganador de los comicios en una inevitable segunda vuelta.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí