La llamada canasta familiar básica se colocó al cierre de abril último en 44 mil pesos reflejando un incremento durante el primer cuatrimestre de este año de 521 pesos.
En dicho comportamiento se consolidó la tendencia a resultar mayormente perjudicado el sector más deprimido de los consumidores dominicanos perteneciente al primer quintil.
Este conglomerado que tiene menos poder de compras debido a sus bajos ingresos vio crecer los precios de sus alimentos en 344 pesos, mientras al extremo, en el quintil número cinco de mayores ingresos, los incrementos fueron en el orden de los 662 pesos.
El Banco Central apunta que entre diciembre 2022 a abril 2023 la canasta de los más pobres pasó de 25 mil 725 pesos a 26 mil 072 y el de los más pudientes pasó de 70 mil a 71 mil 584. En tanto, la correspondiente al número dos, que componen familias en el segundo lugar por el nivel de ingresos, la canasta verificó un incremento de 400 pesos.
La institución bancaria expone la inflación manifiesta en el grupo alimentos y bebidas “estuvo explicada por los aumentos de precios observados en la yuca (5.91 %), aguacates (14.22 %), arroz (0.74 %), naranjas (17.49 %), limones agrios (11.51 %), auyama (9.65 %), ñame (6.75 %), huevos (0.81 %), guandules verdes (4.14 %) y tomates (4.43 %), mientras que otros bienes alimenticios registraron disminuciones en sus precios tales como pollo fresco (-0.82 %), plátanos verdes (-2.20 %), cebollas (-4.70 %), papas (-3.19 %) y plátanos maduros (-2.75 %)”.