Este martes cuatro personas perecieron y otro resultó con heridas graves tras estrellarse el vehículo en que se desplazaban en el tramo carretero Baní-Villa Sombrero.
Pero un par de días antes, cinco habían perdido la vida en un accidente ocurrido en las cercanías de La Vega. Las víctimas eran parte de un grupo de empleados del Departamento Aeroportuario que regresaban a la capital luego de haber cumplido labores en el aeropuerto Gregorio Luperón, de Puerto Plata.
Aumentan víctimas de los accidentes de tránsito
Estadísticas compartidas en el portal Datos Abiertos por la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), creada por el artículo 21 de la Ley 63-7 con la finalidad de viabilizar, fiscalizar, supervisar, ejercer el control y vigilancia en las vías públicas, se cuantifica en 5,110 el total de fallecimientos a causa de accidentes de tránsito en el periodo 2017-2019.
Según se deduce, el promedio de muertes por año fue de 1,703 casos, realidad que reafirma lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a identificar a República Dominicana como el segundo país de América Latina con la mayor tasa de mortalidad en accidentes de tránsito, más de 1,000 casos por año.
El número de muertes registrados por la indicada causa, según se desprende del análisis comparativo de las estadísticas correspondientes a los años 2017 y 2019, avala el planteamiento de que no se han producido los cambios esperados con la puesta en marcha de la nueva legislación.
En efecto, Ley 63-17 inició su aplicación de manera gradual en 2017 y justo al cierre de ese año, un total de 1,588 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito. En cambio, el balance de las víctimas para 2019 fue de 2,019 casos, por lo que se registró un incremento comparativo de 431 fallecimientos más.
De ese ejercicio salen a relucir componentes importantes que ameritan ser valorados en la planificación de futuras políticas focalizadas. Por ejemplo, entre el Gran Santo Domingo, Santiago, La Vega, San Cristóbal, La Altagracia y Puerto Plata, ocurrieron 3,378 de las muertes por accidentes de tránsito, equivalente al 51.6 por ciento de los registrados en el periodo bajo estudio.
De igual trascendencia resulta el hecho de que el 41.8 por ciento de los accidentes ocurrieron los días domingo y lunes, resultando el género masculino, entre los 16 y 35 años de edad, con el 83 por ciento de los casos de muertes.
En ese preocupante contexto, el elemento que más destaca por la gravedad que reviste y que constituye un verdadero desafío que reta a ser encarado y superado sin pérdidas de tiempo, es el relativo al segmento de los conductores de motocicletas.
Según se comprueba en el cotejo y análisis de los datos disponibles, entre 2017-2019 el número de motociclistas fallecidos fue de 3,433, el 67.3 por ciento de las 5,110 muertes por accidentes de tránsito que se registraron el citado período.
Igual a como ocurrió al comparar la cantidad de fallecidos de los años 2017 y 2019, en lo que tiene que con muertes de motociclistas también se verifica un incremento en el citado período. Mientras en el 2017 se registraron 1,066 casos, en el 2019 se elevaron a 1,403 para un a diferencia de 337.