Uno de los peores lastres que los dominicanos heredamos de la masiva presencia de ilegales haitianos en nuestro país, guarda relación con el nacimiento de niños afectados por el virus del sida.
La nota de preocupación acerca del tema sale a relucir esta semana tras la denuncia de una facultativa del principal centro de atención infantil de Santiago de los caballeros, el hospital Infantil Arturo Grullón, quien definiera como alto índice de niños infectados del mortal virus.
Tras abordar el tema el director ejecutivo del Conavihsida, doctor Víctor Terrero, revela que en el año 2018 en el país nacieron 857 niños vivos de madres infectadas de los que un total de 97 resultó positivo al virus, lo que representa un preocupante incremento del 11.3 por ciento.
Según el doctor Terrero, cerca de la mitad de los casos registrados en pacientes de más de 15 años provienen de la presencia haitiana en tanto de las 2 mil 394 nuevas infecciones detectadas, 1,300 correspondieron a ese segmento.
Las cifras generaran justificadas preocupaciones porque el país tenía bajo control el tema hace algunos años y su reactivación solo se explica en la inmensa presencia de haitianos en nuestro territorio.
Aunque no hay estadísticas precisas acerca de la cantidad de niños de ilegales haitianos nacidos cada día en esta parte de la isla, se aprecia su importancia debido a la saturación en la presencia haitiana.
Se recuerda que Haití es el país que presenta mayores casos de personas con sida en todo el hemisferio.
Y esto preocupa al director del Conavihsida, Víctor Terrero, que recuerda que unos años atrás el país había logrado bajarla al cuatro por ciento.
No obstante, se estima que alrededor del 30 por ciento de los nacimientos que se registran en el país es de madres haitianas. Terrero fue entrevistado por Listín Diario en torno a la preocupación de una especialista del hospital Infantil Arturo Grullón, de Santiago, por el alto índice de niños infectados.
La transmisión VIH es de 11.3% en RD
En otro orden, el doctor Terrero reveló que la transmisión del virus de madre a hijo alcanza un 11.3 por ciento en el país, la que tiene como principal fuente a niños menores de 15 años.
Consideró una desproporción el comportamiento del problema partiendo de que existe en el país políticas y programas permanentes sobre la materia.
“Los índices de la transmisión son inaceptables en un país que cuenta con un Programa Nacional de Reducción de la Transmisión Materno Infantil y con estrategias muy claras”.
Citó que en todo el mundo hay actualmente una población de doce millones
de mujeres en edad reproductiva que viven con VIH.