República Dominicana es uno de los países incluidos en la encuesta internacional que realiza anualmente el Fraser Institute sobre el sector minero[1]. A partir de la encuesta, el Fraser Institute elabora el Índice de Atracción de Inversión, el cual mide: 1) el potencial mineral de las jurisdicciones evaluadas, y 2) la incidencia de las políticas públicas en la minería de cada país y región incluidos en la muestra. La inclusión de República Dominicana entre los 46 países que fueron analizados en 2018 refleja el nivel de importancia de la minería dominicana en relación con los demás países del mundo. Sin embargo, a pesar de que la minería es una industria que crece en República Dominicana, el país se encuentra entre los de más baja puntuación en términos de atracción de inversión. Los resultados de la encuesta del Fraser Institute así lo demuestran.
Es importante señalar que la minería ha crecido, pasando en importancia a las exportaciones de productos agropecuarios. Las exportaciones mineras representaron el 16% de las exportaciones totales de bienes en 2018; y el 38% de los ingresos por exportaciones de nacionales, tal como se puede apreciar en las Gráficas No. 1 y No. 2.
Si bien la minería ha crecido como industria y, en consecuencia, también lo han hecho las exportaciones minerales, es preciso señalar que el 75% de estas últimas está representado por oro. A partir de 2013 crecen las exportaciones de oro de país y se convierten en el principal mineral de exportación, tal como muestra la Gráfica No. 3. Es pertinente mencionar, dentro de un análisis del atractivo de inversión, que ese aumento se produjo a partir del desarrollo de un proyecto particular que tuvo que realizarse con un contrato especial con el estado. Ese es un elemento para tener en cuenta debido a que los factores institucionales tienen su efecto sobre las decisiones de inversión y, entre ellos, es importante la seguridad jurídica.
El atractivo de la minería en República Dominicana
El Índice de Atracción de Inversión del Fraser Institute está compuesto por el Índice de Percepción de Políticas Públicas, que tiene una ponderación de 40%; y por el Índice de Potencial Minero, con una ponderación de 60%.
Como se aprecia en la Gráfica No.4, en términos de políticas públicas el país mejoró casi tres puntos, pero perdió 11 puntos en la percepción de su potencial minero. Combinados, ambos resultados arrojaron una reducción de unos seis puntos en el Índice de Atracción de Inversión.
De acuerdo con los resultados del Índice de Atracción de Inversión, República Dominicana solo se encuentra por encima de seis países en el mundo. Los resultados muestran que únicamente Etiopía, China, Panamá, Guatemala, Nicaragua y Venezuela son percibidos como menos atractivos para la inversión minera que República Dominicana, como muestra la Gráfica No. 5.
El desempeño de la minería depende mucho del orden institucional que prevalece en un país, en el que se combinan los elementos jurídicos y regulatorios. La minería requiere importantes sumas en inversión de capital para su desarrollo, y su recuperación requiere de tiempo. Mientras más fuerte es el orden institucional, menor riesgo perciben los inversionistas para iniciar las exploraciones y luego invertir en extracción; y esperar el retorno de la inversión realizada.
Para evaluar los resultados institucionales, a los encuestados se les cuestiona sobre 15 factores que son recogidos por el Índice de Percepción de Políticas Públicas. Los 15 factores analizados son: 1) Duplicación e inconsistencias regulatorias; 2) Sistema impositivo; 3) Incertidumbre con respecto a regulaciones ambientales; 4) Incertidumbre con respecto a la administración, interpretación y ejecución de regulaciones existentes; 5) Barreras comerciales; 6) Sistema legal; 7) Estabilidad política; 8) Disponibilidad de mano de obra calificada; 9) Incertidumbre con respecto a reclamos de tierras en disputa; 10) Seguridad;11) Infraestructura;12) Problemas laborales; 13) Acuerdos socioeconómicos; 14) Base de datos geológicos; y 15) Incertidumbre con respecto a áreas protegidas.
Las debilidades en cada uno de estos factores constituyen un impacto negativo para el desarrollo del sector minero en la República Dominicana. Constituyen el reflejo de un marco jurídico-institucional débil y representan, en muchos casos, un tema transversal que afecta a todas las actividades de la economía dominicana. La Gráfica No. 6 muestra los resultados del Índice de Percepción de Políticas Públicas, el primer componente del Índice de Atracción de Inversión.
El segundo componente del Índice de Atracción de Inversión es el Índice de Potencial Minero. Este índice es una medida del atractivo geológico de un país. El Índice de Potencial Minero plantea a los encuestados un escenario de «mejores prácticas» regulatorias e impositivas; y que en el país evaluado existe estabilidad del régimen minero con ausencia tanto de riesgos como de incertidumbre política. La pregunta que se le hace a los encuestados es que tan atractivo resulta el país asumiendo que los elementos mencionados no los disuaden para invertir. En consecuencia, el resultado que se busca medir es el potencial minero puro de cada país evaluado.
En la Gráfica No. 7 se encuentran los resultados por países del Índice de Potencial Minero. En esta ocasión, República Dominicana ocupa el penúltimo lugar en la lista.
De la Gráfica No. 7 llama la atención que China y Venezuela, dos países con diversidad de minerales y extendida tradición minera, tienen una calificación baja en potencial minero[2]. ¿Qué tanto estarán influyendo las instituciones de esos países en la evaluación? La pregunta que cabe hacerse es si es posible aislar de forma real el efecto de las instituciones, y poder obtener una respuesta «pura» sobre el potencial minero de un país. Es posible afirmar que, con menores costos transaccionales, que son los que suelen imponer las instituciones débiles, sería posible tener una actividad de exploración mayor que pondría en evidencia el verdadero potencial geológico de un país.
En consecuencia, en el caso de República Dominicana existe la posibilidad de que el potencial minero no ha podido ser de determinado de manera efectiva. Las condiciones existentes para invertir en exploración afectan la percepción sobre la cantidad real de minerales disponibles. Al igual que con el resto de la actividad económica del país, la minería crecerá en la medida en la que el clima de negocios, una consecuencia de las instituciones, mejore.
Conclusión
El Índice de Atracción de Inversión Minera refleja que República Dominicana es un país con bajo nivel para poder atraer a inversionistas a invertir en el país. Por un lado, los resultados muestran que todavía es necesario mejorar en los temas de políticas públicas que inciden sobre el ambiente institucional del país. Por otro lado, existe la percepción de que el potencial geológico del país es uno de los más bajos entre los países evaluados. Sin embargo, argumentamos que, aunque el índice trata de determinar el nivel «puro» de potencial minero, la realidad es que el mismo ambiente institucional puede estar haciendo difícil arribar a una conclusión certera sobre este.
En consecuencia, mientras aspectos de tipo impositivo, laboral, jurídico, de seguridad y regulatorios no sean más eficientes; será más difícil el desarrollo de la minería, tal como sucede la mayor parte de la actividad económica del país. Una mejor legislación minera podría ayudar, pero ese es solo un elemento del ambiente institucional en el que operarían las empresas que decidan realizar exploraciones con el interés de obtener concesiones de explotación.
El sector minero de República Dominicana ha crecido de la mano de la extracción de minerales, principalmente del oro. Esperamos que pueda continuar su desarrollo futuro. Sin embargo, para que esto suceda es preciso cambiar aquellos aspectos que afectan el clima de inversión del país.
Autor: Miguel Collado Di Franco
Fuente:-https://www.crees.org.do/es/art%C3%ADculo/debilidades-institucionales-inciden-en-la-miner%C3%ADa
[1]Stedman, Ashley, and Kenneth P. Green (2018). Fraser Institute Annual Survey of Mining Companies 2018. Fraser Institute.
[2]Ver estudio del International Organizing Committee for the World Mining Congresses (2018). World Mining Data 2018.