Las alianzas electorales para cerrar el paso

0
Dichas alianzas no son siempre verticales en la política
Henry Polanco
Una mirada al proceso reciente en Colombia nos puede servir de ejemplo para el panorama universitario de nuestro Recinto UASD Santiago.
Es innegable que para llegar a la competencia y lograr objetivos de poder, las alianzas se convierten en un factor  importante, pero no necesariamente son determinantes, como puede observarse en el proceso electoral colombiano.
En primera vuelta hubo un total de 21.418.631 votos de los 39.002.239 ciudadanos que estaban habilitados para votar, por lo que hubo una participación del 54.91%. Más de 240 mil votos fueron considerados nulos mientras que cerca de 30 mil quedaron sin marcar.
En la primera vuelta Gustavo Petro, candidato del Pacto Histórico, fue el ganador con 8.527.768 votos los que representan el 40.32%,
Mientras que en el segundo lugar estuvo Rodolfo Hernández de la Liga de Gobernantes Anticorrupción con el 28.15%, representando en 5,963, 209 votos.
El tercer lugar fue para Federico Gutiérrez del Equipo por Colombia con 5,058 010, Para 23,92 % de los votos, Sergio Fajardo, que obtuvo 4,20 % (888.518 votos); John Milton Rodríguez, 1,29 % (274.216 votos); y Enrique Gómez, 0,23 % (50.528 votos); que aunque parecieran no ser determinantes, juntos suman más de 1 millón de votos, una cantidad a tomar en cuenta en unos comicios que prometen ser bastante reñidos.
Además, 366.623 personas votaron en blanco.
Tras éstos resultados, las franjas del Uribismo y el candidato del gobierno anunciaron su respaldo a Rodolfo Hernández, argumentando que no podían dejar que Colombia se convirtiera en Venezuela, Nicaragua, o Cuba, algo que está muy lejos de esas realidades. Así hicieron un bloque contra la fórmula del Pactó Histórico para impedir que esté llegara a la Casa de Nariño cómo se denomina la sede presidencial de Colombia.
Sin Embargo, la dignidad del pueblo ha ganado. Logró derrotar al miedo, a la desesperanza, a las fórmulas de la ausencia y el silencio de quienes no dieron tregua a abandonar las rutas del odio que movían pasiones y envenenaban el ambiente democrático.
Colombia ha alcanzado su madurez por cuenta propia, logra salir adelante, supo votar a conciencia, juntarse, hacer juntanzas en campaña y ahora sabrá hacerla para gobernar.
Está experiencia nos demuestra que las alianzas no son verticales y que los intereses de la cúpulas resentidas a veces no tienen suficiente fuerza de liderazgo para acaparar todo en el ámbito electoral. A Petro le faltó un 10% y en el Recinto UASD Santiago, a Juan Arias sólo le falta un 5% para romper la barrera que le impone el Bloque Contrario.
Petro y su electorado superaron la barrera, aumentaron la participación electoral y lograron superar los obstáculos de la propaganda clientelar, las campañas sucias contra su proyecto y hoy es el presidente electo de Colombia.
Está experiencia es muy interesante, guarda muchas relación con el panorama electoral del Recinto UASD Santiago,  dónde hay una alianza de candidatos decidida en la trama de despachos de funcionarios del gobierno, que buscan sodomizar la Dirección General del Recinto UASD Santiago,
Lo buscan con ofrecimientos para captar los votos dé los docentes, como si fuera un mercado dé baratillo; eso es no comprender el sentir de la comunidad universitaria, que se ha decidido por un candidato que aprobó el 45% mayoritariamente, muy por encima de las demás aspiraciones,  y que fue producto del trabajo en equipo.
En el juego político todas las estrategias son válidas y desde luego que no son satanizables  cuando buscan un fin noble, sí son rechazables cuando su fin es el odio, la persecución política, la envidia y el irrespeto a la dignidad humana,
Juan Arias ha demostrado ser un uasdiano decente, humilde y trabajador. Durante más 30 años se ha ganado el respeto de los universitarios y lo ha logrado sin tintes de faraón,
Los maestros votará por una conciencia uasdiana de academia y de respeto a la dignidad humana,
Entérate
Share.

About Author

Comments are closed.