República Dominicana padece las consecuencias de un crecimiento no regulado de su vasto y obsoleto parque vehicular, pero desde las instancias oficiales no se vislumbran señales en la intención de corregir el problema.
Según las estadísticas que maneja la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el país registraba para diciembre del año 2018 la cantidad de 4 millones 350 mil 884 vehículos, cifra mayor en un 20 por ciento de crecimiento en comparación con 2015.
Llama la atención que de ese universo unas 2.4 millones corresponden a motocicletas, lo que representa el 55 por ciento del parque vehicular.

Tapón en el centro histórico de Santiago
Precisamente este tipo de transporte se registra entre los que mayor se involucran en accidentes y muertes en el país, ademas de que es utilizado con frecuencia para la comisión de hechos delincuenciales y sicariato.
A la preocupante problemática se refirió la ingeniera Claudia Franchesca de los Santos, directora del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), tras revelar que mientras la población del país aumentó en un por ciento, entre los años 2004 y 2018, el parque vehicular se incrementó en un 149 por ciento, “verificándose un aumento de la motorización nueve veces mayor al crecimiento poblacional”.
Reveló que para al año 2018, el 46% del parque vehicular fue fabricados en el 2000 o antes y dijo que los accidentes de tránsito representan la causa principal de las muertes violentas que ocurren en el país.
“Este es un problema serio en la República Dominicana, ya que en el 2017 unas 2,804 personas perdieron la vida y 97,821 resultaron lesionadas según el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (Opsevi), y la situación más grave aún, si consideramos que el 42% de esas muertes fueron jóvenes entre 15 y 29 años”, consideró.
La funcionaria participó en el “Diálogo Intec para la Acción” actividad que contó con otros expositores que se refirieron al citado tema.
Entre estos figuran el arquitecto urbanista Erick Dorrejo y Víctor Gómez, profesor de ingeniería de tránsito y transporte del Intec, quienes mostraron importantes coincidencias en cuanto al desorden que se verifica en el trasporte de pasajeros y al hecho de las vías públicas son las mismas de hace mas de 50 años.
Víctor González dijo que Intec está inmersa en la búsqueda de una solución al problema desde hace dos años.
De su lado, el urbanista Erick Dorrejom deploró que el transito esté convertido en lo que definió como un pandemonio que atribuyó al crecimiento no regulado del parque vehicular y a la existencia de las mismas vías desde hace 59 años.