En una preocupante señal de que no avanzamos en tan repudiado comportamiento masculino, República Dominicana registró en el primer trimestre de este año 20 nuevos casos de asesinatos a mujeres.
La infeliz realidad significa que en compraron con igual periodo del pasado año, en vez de bajar lo que experimentó el país fue un aumento de 18 casos, que representan un 11 por ciento.
Un informe sobre el particular ofrecido por la Procuraduría General de la República indica que estos aborrecibles asesinatos contra mujeres alcanzan una tasa del 1,56 por cada
Señala que si se tienen en cuenta todos los homicidios perpetrados contra mujeres entre enero y marzo la cifra sube a 35, que supone un incremento de un 20,69 % frente a los 29 homicidios contra personas del sexo femenino registrados en el 2018.
Al referirse al caso, Cinthya Velasco, activista de la Colectiva Mujer y Salud, atribuyó el fenómeno a la falta de mecanismos que protejan a la mujer y al hecho de que los esfuerzos emprendidos han resultado insuficientes.
La lamentable realidad se atribuye a la ausencia de mecanismos eficaces de protección a la mujer, aunque se reconocen los esfuerzos emprendidos, pero de muy poca eficacia porque más bien “se han centrado en pequeños paliativos, pero no apuntan a un cambio estructural”.
Cinthya Velasco cita en ese sentido la ley sobre violencia de género que recién aprobara el Senado, una legislación que solo aborda el problema desde el ámbito familiar, cuando en realidad se produce en muchos planos.
Se critica la pieza por ser de muy corto alcance y por mantener la situación de violencia en un contexto privado y enmarcado dentro de la relación de pareja, es un “documento insuficiente” porque no contempla la violencia contra la mujer en todos los ámbitos en los que se produce.
Acerca del tema organizaciones de la sociedad civil solicitan de los diputados una revisión profunda de la pieza cuyo autor es el senador Félix Bautista. Consideran que reduce el marco de protección legal vigente, y da continuidad a limitaciones que obstaculizan el avance efectivo en la prevención, atención y sanción frente a este problema.
Desde el 2014 República Dominicana se mantiene en el tercer país entre los países con mayor tasa de feminicidios en la región, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y Profamilia, y presentado en enero.