“La semiótica del chat: la imagen por encima de la palabra”
Por Carlos Arroyo Ramos
(última parte)
La segunda y última entrega del interesante análisis del catedrático Carlos Arroyo Ramos acerca de “La semiótica del chat: la imagen por encima de la palabra”, donde sugiere que ante el fenómeno la lectura podría convertirse en una de las soluciones explícita, donde se genere conocimiento con el conocimiento mismo. Motivar al ciberusuario a tener pendiente que la lengua ha de ser manifiesta adecuadamente sin importar el escenario.
Los emoticonos parten en Occidente, según Scott Fahlman, profesor de investigación de ciencias de la computación en la Universidad Carnegie Mellon, en 1982, propuso la famosa carita sonriente o smiley 🙂 para distinguir en un mensaje en medios electrónicos entre lo escrito en broma y lo escrito en serio. A partir de ahí los emoticonos comenzaron a usarse frecuentemente en mensajes de correo electrónico, en SMS, en chats y en foros, y actualmente se suelen reemplazar automáticamente por las imágenes correspondientes.
Frecuentemente, las conversaciones están desbordas de emoticonos ayudan a expresar las emociones y a mejorar la comunicación por texto a distancia entre las personas. Existen muchas variantes y constantemente surgen nuevos emoticonos y nuevas formas de usarlos.
El oriente está presente con los emoticones japoneses, llamados kaomoji (emoyi) o verticonos, los cuales pueden comprenderse sin tener que girar la cabeza, es decir, están en vertical y son más sencillos que los emoticonos occidentales. Es oportuno destacar que el kaomoji también es sinónimo de emoticonos japoneses . Este concepto está formado por la combinación de dos palabras en kanji, «kao» «cara») y «moji» «carácter»).
Al analizar la semiótica del chat, nos percatamos de que los emojies más populares en los ciberchats dominicanos son los que expresan sentimientos de alegría o tristeza, los cuales, en cuanto a la alegría, guarda relación con las condiciones de amistad y hospitalidad del dominicano. Los emoticonos son el reflejo de la referencialidad cultural del usuario de las plataformas tecnológicas. Representan el estado de ánimo en imágenes fijas e imágenes en movimiento. Los usuarios de la tecnología expresan distintas emociones y necesidades como: reír, bailar, amar, tristeza, hambre, burla, complicidad, otras.
Interacción en silencio
Frecuentemente, los chats privados o colectivos en República Dominicana, de forma concreta utilizan los emoticones siguientes: Emoji con lágrimas de risa o alegría: es utilizada para manifestar risa a carcajadas o felicidad extrema. También Emoji enamorada: es una carita con ojitos de corazones; se usa para manifestar amor o deslumbramiento.
Asimismo, Emoji con beso de corazón: es una carita que manda un beso en forma de corazón; se emplea para mandar besos, especialmente cuando son muy amorosos y por otro lado Emoji sonriente sonrojada: se usa para manifestar agrado o rubor ante un halago o comentario positivo.
Además, el Emoji llorando: es la carita del llanto extremo. Expresa una gran tristeza, una profunda consternación y Emoji asustado o gritando: es una cara muy impresionada, que grita de espanto. Se usa para trasmitir un sentimiento de enorme impresión o impacto.
También son preferidos por las conversaciones dominicanas el Emoji incrédulo: es una cara escéptica. Se utiliza para transmitir incredulidad o escepticismo ante algo o alguien y Emoji guiñando un ojo: es una cara traviesa, que invita a la complicidad o al juego.
Pulgar hacia arriba: emoji utilizado para mostrar consentimiento, complicidad, aprobación ante alguna idea u opinión. Bailarina flamenca: emoji que usado para comunicar que tenemos deseo de fiesta o un estado de ánimo festivo.
Como puede percibirse en los chats, las palabras han sido sustituidas o suplantadas por los emoticonos. Simplemente porque la comunicación es más fácil, “más precisa” o por que la informalidad lleva a los internautas a crear su propio código de comunicación, que puede violar las normas ortográficas establecidas y afectar su sistema de comunicación en el porvenir.
En el caso particular del WhatsApp los emoticonos son un recurso visual que los usuarios utilizan para indicar un tono informal, en muchos casos coincidiendo con usos estilísticos específicos, como el cambio de código, el uso enfático de la puntuación o elecciones de registro; es decir, los emoticonos permiten señalar la informalidad de la conversación o incluso aceptar la informalidad expresada por medio otros tipos de recursos Sampietro (2016). El peligro de esta práctica, es que puede convertirse en costumbre y puede ser letal para la comunicación fuera de este tipo de escenarios.
En los chats, los mensajes escritos se publican instantáneamente en la pantalla del computador o smartphone. El receptor tiene acceso a ellos sin ningún tipo de retardo y puede contestarlos de igual manera. Los chats pueden ser colectivos o privados. En los chats públicos todos los usuarios conectados a él pueden participar en la conversación. En un chat privado sólo los participantes invitados expresamente pueden hablar.
Es necesario hacer notar que puede chatearse en la red con varios tipos de conexiones. Las más habituales son las conexiones de WebChat o los programas y servidores de mensajería instantánea. El chat puede realizarse incluyendo vídeo o audio. Estas modalidades son conocidas como Videochat o audiochat. En ocasiones los chateadores utilizan distintas modalidades al mismo tiempo.
Según Sartori (1998) la influencia las cosas representadas en imágenes cuentan y pesan más que las cosas dichas con palabras. También resalta que el lenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por el lenguaje perceptivo (concreto) que es infinitamente más pobre; más pobre no sólo en cuanto a palabras (al número de palabras), sino sobre todo en cuanto a la riqueza de significado, es decir, de capacidad connotativa.
La conversación siempre ha sido una herramienta de interacción en el entorno familiar, social o académico. Es el intercambio de información a fin de entretener, formar o explicar un determinado tema, y las palabras siempre han sido la materia prima para concretarla. Nunca sobran las palabras para establecer efectivamente cualquier conversación. Lo que ha cambiado significativamente es la plataforma de concreción.
Así que los emoticonos fomentan y fundamentan la comunicación informal que tiene como escenario la familia, amigos, entorno laboral y no deben trasladarse al aula universitaria, una conferencia, conversación de negocios entre empresarios. Aquí ha de primar la conversación formal, la cual es cuidada y pensada minuciosamente.
Tal como hemos señalado, los chats están cimentados en comunicación iconográfica por lo que la semiótica juega un papel esencial en la concreción de las conversaciones, pues los emoticonos son las herramientas, símbolo, instrumentos, íconos vitales al momento de establecer comunicación con cualquier persona por el ordenador o smartphone. Al parecer se torna más simple la comunicación, pero necesariamente menos efectiva. En los chats dominicanos, se percibe, ocasiones interacción entre texto y emoticonos o entre emoticonos simplemente.
Reflexiones al Cierre
En primer plano, cabe destacar que las pantallas del computador o smartphone están diseñadas con íconos, donde prima el color y la forma, en lugar del concepto. Está presente, definitivamente la semiótica como plataforma de comunicación. En segundo plano, el sentido en ocasiones se construye por medio de la mudez. El silencio, la imagen es el sentido. Lo que más preocupa es la interacción, transmisión de imágenes, más que el sentido tradicional de la comunicación. Interactúan para que le entiendan.
Es correcto, parecería, que en los chats la palabra vive en el limbo, simplemente está de vacaciones, sin tener un preciso y oportuno regreso. Su regreso se transforma en una nebulosa. Los emoticones son utilizados para no recurrir en faltas ortográficas y en la simplicidad comunicativa.
Finalmente, ¿Qué hacer? La lectura podría convertirse en una de las soluciones explícita, donde se genere conocimiento con el conocimiento mismo. Motivar al ciberusuario a tener pendiente que la lengua ha de ser manifiesta adecuadamente sin importar el escenario
Y por tal razón, no es que no se usen, radicalmente, imágenes, pueden usarse, ahora abusar de ellas podría acabar con la herencia fundamental del ser humano, la palabra, por lo que el camino es lo mixto. Puede ser mixto. Corresponde, señalar, aquí, de forma atónita, que la palabra, también es comunicación. Se percibe un uso excesivo de las imágenes. Al parecer que la imagen llegó para permanecer en los sistemas tecnológicos. Y debemos aprender a comunicarnos con pocas palabras o solo con emoticonos.
REFERENCIAS:
Barthes, Roland (2009). La Aventura Semiológica. España: Paidos.
Bense, Max. (1967).La teoría general de los signos. Baden-Baden.
Eco, Umberto. (2000). Tratado de Semiótica General. Quinta. Barcelona: Lumen.
Guinsberg, E. (2008). La Cultura de la Imagen: ¿Del Homo Sapiens al Homo Videns?. Imago Agenda. Com.recuperado. http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=484.
Peirce, Charles. (2007). La Lógica Considerada como Semiótica. España: Biblioteca Nueva.
Pérez,Odalis . (2011). Escritura Académica. Santo Domingo: Editores Asociados.
Sampietro, Agnese. (2016). EMOTICONOS Y MULTIMODALIDAD. EL USO DEL PULGAR HACIA ARRIBA EN WHATSAPP. Aposta.
Saussure, Ferdinand. (1945).Curso de Lingüística General. Vigésima cuarta. Buenos Aires: Losada.
Sartori, Giovanni. (1998) Homo Videns: Sociedad Teledirigida. España:Taurus.